Comparte

La delincuencia organizada en México se caracteriza por utilizar redes sociales y sitios de internet para ofrecer empleos falsos con el fin de atrapar a nuevas víctimas y obligarlas a realizar trabajo sexual o trabajos forzados.

“A diferencia de otros años, las falsas ofertas de empleo en plataformas digitales aparecieron como el instrumento predominante de reclutamiento para trata de personas, estamos hablando de que las redes sociales y las plataformas de empleo formales son usadas por los delincuentes para engañar a las personas y obligarlas a realizar trabajo sexual o trabajos forzados”, así lo alertó Salvador Guerrero Chiprés, presidente del Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la CDMX.

De acuerdo con el organismo, este año los falsos empleos fueron el principal método de enganche, con el 30.6 por ciento de los reportes, desplazando a la promesa de ayuda y enamoramiento como el principal método de reclutamiento, que desde hace 6 años venía encabezando la lista de reportes.

Del total de personas que denunciaron ser víctimas de este nuevo método de ciberestafa, 51.3 por ciento señalaron haber sido utilizadas con fines de explotación sexual, 25 por ciento fueron víctimas de trabajo o servicio forzado y el resto fueron utilizadas con otros fines de trata.

El reporte elaborado por el Consejo Ciudadano, en conjunto con la Fiscalía General de Justicia de la CDMX, encabezada por Ulises Lara López, detalló además que 65 por ciento de las víctimas son mujeres, niñas, niños y adolescentes; mientras que el 35 por ciento restante son hombres. Y de todas las víctimas anteriores, 48.8 por ciento pertenecen a los grupos de la población más vulnerables.

Síguenos en Google Noticias en Las Breves Informativas Juntos Para Mantenernos Informados.

El presidente del Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la CDMX afirmó que, para detener el avance de esta ciberestafa, es necesario que los portales de empleo y las redes sociales pongan más candados y más seguridad.

“El mundo ha cambiado y hoy las personas prefieren buscar empleo por internet, pero nos estamos topando con estas ofertas falsas que han ido en aumento, no podemos pasar por alto que todas estas plataformas tienen que poner más candados para evitar que se sigan cometiendo estos delitos”, comentó Salvador Guerrero Chiprés.

Explicó que, si bien las denuncias por trata de personas disminuyeron 24.5 por ciento en lo que va de 2024, esto no significa que el delito se haya erradicado, ya que en el 80 por ciento de los casos las víctimas no denuncian.

Únete a nuestro canal de Las Breves Informativas ya está en WhatsApp!.

Te recomendamos este Podcast: Escucha todos los podcast de las Breves Informativas en Spotify ¡Aquí!

Te recomendamos este video: Síguenos en TikTok.

Deja un comentario