Los cambios que impulsará la presidenta Claudia Sheinbaum son principalmente en la alimentación de los mexicanos en la denominada «La Nueva Escuela Mexicana».
La estrategia tiene como objetivo principal que los alumnos tengan una alimentación nutritiva, suficiente y de calidad, y para lograrlo va por la eliminación de la comida chatarra en las escuelas.
Esta medida será obligatoria para todo el país y se aplicará a partir del próximo 29 de marzo de 2025.
El secretario de Educación, Mario Delgado, anunció las 8 acciones que forman parte de este plan de salud alimentaria.
Impedir la venta de alimentos ultraprocesados y con bajo valor nutricional en las escuelas.
- Promover el consumo de agua natural.
- Se orientará a madres y padres de familia al respecto.
- Capacitar a autoridades y al personal responsable de las cooperativas escolares.
- Emitir una estrategia de comunicación para maestros, maestras, padres y madres de familia.
- Reforzar el eje articulador de vida saludable en la Nueva Escuela Mexicana con los libros de texto gratuitos.
- Crear cursos y diplomados para docentes.
- Promover la actividad y práctica deportiva.
- Establecer un sistema de seguimiento.
Adicional a esta medida se anunció que habrá multas para los colegios que incumplan las medidas establecidas.
El monto equivalente será de entre 10 mil 900 y 109 mil pesos. Además, esta cifra se duplicaría en caso de reincidencia.
Síguenos en Google Noticias en Las Breves Informativas Juntos Para Mantenernos Informados.
¿Cuáles son los alimentos que sí podrán vender en las escuelas?
De acuerdo a lo publicado el pasado 30 de septiembre en el Diario Oficial de la Federación (DOF) los lineamientos generales son específicos para la preparación, distribución y venta de alimentos y bebidas.
Todas las instituciones educativas del país tendrán un ‘tiempo de adaptación’ de 180 días.
La publicación en el (DOF) dice en el artículo 15 de la Ley General de Educación, lo siguiente:
“La SEP establecerá las bases para fomentar estilos de vida saludables que prevengan, atiendan y contrarresten, en su caso, el sobrepeso y la obesidad entre los educandos, como la activación física, el deporte escolar, la educación física, los buenos hábitos nutricionales, entre otros”.
De acuerdo con la publicación en el DOF, las escuelas del país realizarán ajustes en sus cooperativas o tiendas para vender alimentos saludables que cumplan con las siguientes características:
- Que los alimentos sean de origen natural, frescos y de temporada o, que sean de la región.
- No se recomienda el consumo diario de verduras y frutas enlatadas o deshidratadas.
- Se recomienda comer cereales sin azúcares añadidos, de preferencia de grano entero como maíz.
- Se recomienda el consumo de tubérculos como papa o camote sin azúcares, sodio o grasas.
- En las leguminosas se promueve el consumo de frijoles, chícharos, lentejas, habas y garbanzos.
- Para los alimentos de origen animal se utilizarán pescados, pollo sin piel y sin grasa, asados.
- Los productos lácteos deben ser a base de leche semidescremada o descremada.
- Se deberá reducir al mínimo el uso de azúcares en la preparación de los alimentos.
- No se podrán vender bebidas azucaradas ni aguas de sabor y estarán prohibidas las que tengan cafeína.
De acuerdo con un monitoreo realizado en el ciclo escolar 2023-2024, se encontró que en el 98 por ciento de las escuelas se vende comida chatarra; el 95 por ciento, ofrece bebidas azucaradas; el 79 por ciento, refrescos y en el 77 por ciento había venta de este tipo de comida afuera de los colegios.
Únete a nuestro canal de Las Breves Informativas ya está en WhatsApp!.
Te recomendamos este Podcast: Escucha todos los podcast de las Breves Informativas en Spotify ¡Aquí!
Te recomendamos este video: Síguenos en TikTok.