Comparte

La incertidumbre causada por las medidas económicas de Estados Unidos, apagó por completo la fiebre de la relocalización de empresas asiáticas en el país e incluso abrió la posibilidad de que América del Norte conserve sus relaciones comerciales como lo venía haciendo gracias al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

«no existe certidumbre en México para atraer nuevas inversiones dado que Estados Unidos no es, por el momento, un socio confiable», así lo exprreso Enrique Yamuni Robles, expresidente de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (Canieti), consideró que hoy, la promesa del nearshoring está muerta.

“México no tiene ya un socio confiable que le permita al país atraer nuevas inversiones como se esperaba con el nearshoring».

porque el objetivo del presidente Trump es repatriar la manufactura. Con las nuevas medidas, hoy Estados Unidos ya no nos necesita y yo creo que por eso el nearshoring está muerto”, afirmó Yamuni Robles.

La ventana para las inversiones por el nearshoring era muy pequeña, ahora con las decisiones arancelarias del presidente Donald Trump, la ventana de oportunidad se hizo aún más pequeña, de tal manera que, incluso, se han detenido inversiones que ya se habían anunciado en país relacionadas con la industria de la tecnología, semiconductores e incluso automotrices.

Síguenos en Google Noticias en Las Breves Informativas Juntos Para Mantenernos Informados.

Entre febrero de 2023 y julio de 2024, México habría recibido anuncios de inversión relacionados con el nearshoring por más de 61 mil 387 millones de dólares, producto de los 231 anuncios que emitieron empresas con operaciones globales que se dedican a la manufactura, a la tecnología, la fabricación automotriz, de dispositivos médicos, entre otras.

En menos de un año México se posicionó entre 10 países más atractivos para invertir, por lo que empresas tecnológicas como Nvidia, Foxconn, Amazon, Microsoft, Google, Samsung, Oracle y otras 77 empresas de tecnología adicionales habrían invertido en el país.

“México era muy atractivo para todas esas empresas porque era vecino de un mercado estadounidense con más de 500 millones de personas con el mayor poder adquisitivo del mundo, pero hoy eso ya no existe, ya se acabó”, agregó el también director general de Megacable.

Únete a nuestro canal de Las Breves Informativas ya está en WhatsApp!.

Te recomendamos este Podcast: Escucha todos los podcast de las Breves Informativas en Spotify ¡Aquí!

Deja un comentario