Una nueva investigación realizada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ha identificado una nueva segunda falla sísmica, muy cercana a la que conocemos como la falla de Plateros-Mixcoac.
Esta sería la causante detrás de los incremento de los microsismos en la Ciudad de México.
La segunda falla geológica, que estaría detrás de varios de los microsismos, que se registran desde el 2023 en la Ciudad de México, estaría en la zona de Barranca del Muerto, y estaría a unos 800 metros al sur de la de Plateros.
La investigación, publicada en la revista científica Tectonophysics y difundido por ScienceDirect, indica que, a diferencia de lo que se creía anteriormente, el microsismo del 11 de mayo de 2023, que tuvo una magnitud de 3.2, no ocurrió en la falla de plateros, sino en la de Barranca del Muerto.
Sin embargo, otro de los microsismos fuertes ocurrió sobre la falla de Plateros-Mixcoac el 14 de diciembre de ese mismo año, con un temblor de 3.2.
Algo que se estudia por expertos de la UNAM es cómo la extracción de agua de los pozos podría tener que ver con el aumento de los microsismos y el desplazamiento de las fallas de Plateros-Mixcoac y de Barranca del Muerto.
“Existe una creciente evidencia de que la difusión de fluidos induce cambios en la presión de poro que estabilizan la fricción y conducen a inestabilidades de deslizamiento asísmico que desencadenan la radiación sísmica en el sistema de fallas», apunta el estudio.
De acuerdo con el análisis, las fallas sísmicas de Barranca del Muerto y de Mixcoac se encuentran “en un área muy densamente poblada donde la demanda de agua es alta y unos 14 pozos se encuentran a 1 kilómetro de las fallas”.
Síguenos en Google Noticias en Las Breves Informativas Juntos Para Mantenernos Informados.

Las autoridades de la Ciudad de México indican que, si bien los microsismos aumentaron desde 2019, no ha posibilidades de que un evento de este tipo supere la magnitud 4; sin embargo, la cercanía entre ambas fallas preocupa al Instituto de Geofísica de la UNAM, y es posible que la interacción en el largo plazo exista una ruptura en la extensión de ambas fallas, lo que podría generar sismos de mayor intersidad, que a baja profundidad generarían daños más fuertes en la zona que los que actualmente se generan, algo que la comunidad científica considera «un tema particularmente sensible» en una de las ciudades más pobladas del mundo.
Únete a nuestro canal de Las Breves Informativas ya está en WhatsApp!.
Te recomendamos este Podcast: Escucha todos los podcast de las Breves Informativas en Spotify ¡Aquí!
Te recomendamos este video: Síguenos en TikTok.
@lasbreves.idmedia.mx