quedó evidenciado en los casos de los priistas poblanos Néstor Camarillo y Nadia Navarro.
Comparte

El Instituto Nacional Electoral (INE) ordenó a los partidos postular candidaturas para personas indígenas y LGBTI rumbo a las elecciones presidenciales del 2 de junio.

Pero apenas esta semana invalidó 23 candidaturas por descubrir que los partidos no estaban postulando en realidad a integrantes de pueblos originarios de México, donde más de 23 millones de los 126 millones de habitantes se identifican como indígenas.

Mientras que el Consejo Nacional de Pueblos Indígenas (CNPI) denunció en un pronunciamiento que los partidos realizan “usurpación identitaria” y hay “simulación en los procesos electorales”.

En México, la representación indígena ante los ayuntamientos está contemplada en la Constitución, pero, aunque existen 68 pueblos originarios en las 32 entidades federativas, solo en Sonora y San Luis Potosí existe el cargo de regidor étnico.

Es por ello que El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) ha revocado el registro de 23 candidaturas indígenas debido a que los individuos en cuestión no pudieron demostrar su pertenencia a comunidades originarias o fueron desconocidos por estas. La mitad de estos casos, identificados como «falsos indígenas», están asociados con el partido Movimiento Ciudadano.

Del bloque de más de 20 candidaturas canceladas, 12 son diputaciones de Movimiento Ciudadano y una senaduría; del Partido del Trabajo cinco diputaciones y una senaduría; dos diputaciones de Morena y una más de la coalición “Sigamos Haciendo Historia”.

Se incluyó una más, José Miguel Alegría Gómez del partido del Trabajo por propuesta de la consejera Dania Ravel porque tampoco se contaron con todos los requisitos, por lo que al final fueron 23 canceladas.

Síguenos en Google Noticias en Las Breves Informativas Juntos Para Mantenernos Informados.

El ultimo caso que salio a luz es el de la rapera y activista indígena Zara Monrroy quién denunció este lunes que por ser lesbiana el Gobierno Tradicional de la Nación Comca’ac Seri, del estado de Sonora, le negó una candidatura para ocupar el cargo de regidora étnica en el Ayuntamiento de Hermosillo.

La activista y promotora cultural acusó al gobernador tradicional, Genaro Robles, y al presidente del Consejo de Ancianos, Enrique Robles Barnett, de decirle que su orientación sexual podría “quemar al pueblo”.

“Tenemos derecho a ser votadas y votar, así lo dice la ley y un pacto nacional que hicieron para las mujeres, el Instituto Electoral y el Gobierno, pero me dijeron que no puedo participar por ser gay, que iba quemar al pueblo, nuestro consejo me lo dijo, eso es machismo, es violencia de género y está mal”, expresó.

En Sonora hay 72 ayuntamientos y 20 designarán regidores étnicos en los próximos comicios del 2 de junio, de los que dos serán para la Nación Comca’ac, una en Punta Chueca, del municipio de Hermosillo, y otro para El Desemboque, en el ayuntamiento de Pitiquito.

María Luisa Alatorre Castañeda, activista de la organización Diverciudad, consideró que debería volverse a convocar a una elección.

“Lamentablemente, existe la discriminación, aunque los institutos electorales avalaron acciones afirmativas en la que se garantiza la participación ciudadana de grupos poblacionales, como son los LGBTQIA+, y por ahí podría entrar Zara Monrroy”.

Te recomendamos este Podcast: Escucha todos los podcast de las Breves Informativas en Spotify ¡Aquí!

Te recomendamos este video: Síguenos en TikTok.

Deja un comentario