Las Breves Informativas

Lo que sabemos del presupuesto en salud para el 2025

Comparte

El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2025.

Con un aumento nominal del 8.7 por ciento en el presupuesto total del sector salud (3.8 por ciento en términos reales, descontando la inflación), la propuesta busca fortalecer la atención médica en el IMSS Bienestar y otros subsistemas.

Sin embargo, un análisis detallado revela contradicciones que podrían frenar el avance hacia un sistema de salud acorde para los mexicanos.

Las contradicciones del sistema de salud en México se ven reflejadas en el PPEF 2025.

Por un lado busca expandir la cobertura mediante el IMSS Bienestar; por otro, debilita áreas fundamentales como la rectoría, la prevención, la participación comunitaria y la alta especialidad.

El IMSS y el ISSSTE, pilares de la seguridad social en México, reciben incrementos reales moderados de 4.2 por ciento y 5.4 por ciento, respectivamente.

Estos ajustes permiten mantener los servicios actuales, pero difícilmente responderán a la creciente demanda de la población asegurada.

En un contexto de inflación y una mayor carga de enfermedades crónicas, el riesgo de saturación persiste.

El IMSS Bienestar, con un aumento real de 22.8 por ciento, se posiciona como el eje del sistema universal.

Este incremento sustancial en su presupuesto operativo, especialmente en servicios personales (como la contratación de personal), busca consolidar su capacidad para atender a los 23 estados que ya han transferido sus sistemas de salud.

Sin embargo, la expansión del IMSS Bienestar pone en evidencia un desequilibrio:

La Secretaría de Salud, históricamente responsable de la rectoría y la promoción de políticas nacionales, enfrenta una reducción real del 34.3 por ciento.

Esto afecta su capacidad para coordinar un sistema cada vez más fragmentado.

Para el funcionamiento del IMSS-Bienestar 23 estados cedieron clínicas y hospitales para que los opere el nuevo modelo de salud, en total fueron 3 mil 967 espacios dedicados a la salud que las entidades entregaron al gobierno federal.

Síguenos en Google Noticias en Las Breves Informativas Juntos Para Mantenernos Informados.

Dentro de sus áreas clave, las dos subsecretarías enfrentan recortes que dificultan su operación y ponen en riesgo los objetivos del programa de salud de la presidenta Claudia Sheinbaum.

Por ejemplo, la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, con una disminución real del 9.6 por ciento, enfrentaría serias limitaciones, considerando que la prevención es clave para reducir la carga de enfermedades crónicas.

Respecto a la Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud, la reducción real del 17.5 por ciento evidencia la falta de prioridad en la integración efectiva del sistema de salud.

La “salida” del subsecretario Eduardo Clark de “poner a trabajar al máximo al personal (de salud)” parece desconocer la saturación laboral que enfrenta este sector.

Con información de corresponsales nacionales.

Únete a nuestro canal de Las Breves Informativas ya está en WhatsApp!.

Te recomendamos este Podcast: Escucha todos los podcast de las Breves Informativas en Spotify ¡Aquí!

Te recomendamos este video: Síguenos en TikTok.

Salir de la versión móvil