Comparte

En el ámbito urbano, esos porcentajes llegan a 50 y 45 por ciento, respectivamente, mientras que en las zonas rurales son de 28 y 24 por ciento.

En algunas ciudades de hecho puede estimarse que las clases medias representan la mayoría de la población, según el estudio más reciente del INEGI se caracteriza como de clase media al 42 por ciento de los hogares y al 37 por ciento de las personas, el INEGI ha considerado como posible criterio para definirlas el nivel de ingreso.

En contraste para la Profeco, una clase media engloba no solo un ingreso, tambien incluye su actividad laboral

  • Media-baja:Oficinistas, técnicos, supervisores y artesanos calificados conforman esta clase social, quienes representan a 20 de cada 100 mexicanos. Se caracterizan por tener ingresos estables, aunque estos no son altos.
  • Media-alta: La Profeco definió a la clase media-alta, como “hombres de negocios y profesionales que han triunfado”. A este estrato social pertenecen 14 de cada 100 mexicanos. Las personas que conforman este sector, no solo cuentan con ingresos estables, sino que también son bien remunerados en sus áreas.

Síguenos en Google Noticias en Las Breves Informativas Juntos Para Mantenernos Informados.

AMLO había tenido un respaldo histórico de alrededor del 30 por ciento o poco más, para llegar al 53 por ciento obtenido en la elección presidencial del 2018, López Obrador tuvo que sumar a segmentos muy amplios de las clases medias urbanas.

Sus más recientes mediciones señalan que su nivel de aceptación se ubica en el 57 por ciento, lo que quiere decir que sigue contando con un respaldo amplio.

Para el 2024, las intenciones de voto para Claudia Sheinbaum en los careos con Xóchitl Gálvez se quedan en el 46 por ciento frente al 37 por ciento de la candidata opositora y un 8 por ciento de un hipotético candidato de Movimiento Ciudadano, a lo que se suma un 9 por ciento de indefinidos.

Esta estructura de preferencias es muy prometedora para la oposición, considerando que Gálvez lleva apenas 3 meses en el escenario nacional.

En contexto, las estimados de participación indican que, por ejemplo, en el 2021, el 85 por ciento del voto fue urbano y solo el 15 por ciento fue de carácter rural. Uno de los retos fundamentales de la oposición es propiciar la participación electoral de las clases medias. Las elecciones presidenciales en las cuales el nivel de participación fue el más alto fueron las de 1994 pues acudió a las urnas el 77 por ciento del padrón. Lo que motivo a los electores a votar fue el miedo. Tuvimos un año muy violento entonces, que comenzó con el alzamiento de los zapatistas y luego fue trágico por el asesinato del candidato presidencial del PRI, Luis Donaldo Colosio en marzo.

Te recomendamos este Podcast: Escucha todos los podcast de las Breves Informativas en Spotify ¡Aquí!

¡Evoluciona al Mercado Digital! Con Tu Tienda en Línea, conoce los planes y descuentos que tenemos para ti, ingresa aquí.

Deja un comentario