Comparte

La afluencia de los comensales a los restaurantes durante la jornada electoral y la Ley Seca no suele variar, sin embargo, su consumo sí, ya que los ingresos de estos establecimientos han llegado a contraerse hasta 19 por ciento, comparado con domingos previos a la jornada electoral.

“En promedio, el consumo de alcohol representa 25 por ciento de la venta total, hay quieres lo tienen más alto, dependiendo del concepto de restaurante (…) calculó que las pérdidas de este fin de semana podrían llegar hasta los 500 millones de pesos”, expuso Daniela Mijares, presidenta ejecutiva de la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera (Canirac).

Este año la medida de suspender la venta de alcohol fue acatada por 16 entidades: Sinaloa, Sonora, Estado de México, San Luis Potosí, Aguascalientes, Chihuahua, Chiapas, Coahuila, Yucatán, Nayarit, Jalisco, Guerrero, Quintana Roo, Colima, Durango y la CDMX.

Este dato es más que las 11 que lo implementaron en la jornada electoral del 2018, y los 15 del 2012.

“Lo que determinará una caída o no es qué tan estrictas sean las medidas en cuanto a la decisión de establecer la Ley Seca”, consideró Héctor Magaña, coordinador de Análisis e Investigación del Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN) del Tecnológico de Monterrey.

Síguenos en Google Noticias en Las Breves Informativas Juntos Para Mantenernos Informados.

Los datos del Banxico mostraron que cuando hubo menos entidades con Ley Seca, como en el 2018, las transacciones con tarjeta en restaurantes subieron 2 por ciento, aunque el monto cayó 2 por ciento; mientras que cuando hubo mayor adopción de estados, como fue en 2012, las transacciones cayeron 5 por ciento y las ventas 19 por ciento.

Es importante aclarar que el artículo 300 de la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales, refiere que cada entidad, e inclusive cada alcaldía, tienen libertad para decidir si la aplica o no, delimitar diferentes horarios, y hasta exentar industrias.

Como ejemplo, en la CDMX hubo Ley Seca, mediante una publicación en la Gaceta Oficial, que estableció que sería desde el sábado a las 00:01 hasta el domingo a las 23:59 horas, pero sólo aplicaría a establecimientos mercantiles que operen como vinaterías, tiendas de abarrotes, supermercados, autoservicios, departamentales, además de servicio a domicilio. Dejó exento a restaurantes que acompañen la bebida con alimentos.

Lo anterior afectó, principalmente a los establecimientos de emprendedores como La Caminera, ubicado en las calles de Iztacalco y que nació de la necesidad y el desempleo que trajo la pandemia del Covid-19, primero repartiendo bebidas preparadas y hoy siendo un local cuyos fines de semana representan 80 por ciento de sus ventas.

“Para nosotros cerrar todo un fin de semana nos afecta muchísimo, algunos insumos se nos echan a perder, contamos con ese dinero para pagar renta, luz, internet; y a los empleados les afecta en las propinas; yo como responsable del negocio no puedo dejar de pagarles, ellos tendrán su salario de ese día”, compartió Karla.

Las multas por incumplir la Ley Seca varían entre los 2 mil 20 y los 2 mil 886 pesos, dependiendo el caso, pero el principal interés de muchos es poder operar el sábado y captar consumo durante la final de la Copa de Europa, mejor conocida como Champions League.

“Ha sido el peor mayo en los últimos 23 años, entonces sí le pedimos a la autoridad que sea empática con los restauranteros, que consideren de ser posible el sábado, por la final de la Champions, que ese día nos salva la nómina de toda la semana, como lo ha hecho Culiacán, Chihuahua, Cuidad Juárez, Guanajuato, CDMX, todo Baja California”, expuso, Miguel Camacho Herrera, presidente estatal de la Canirac en Durango.

Te recomendamos este Podcast: Escucha todos los podcast de las Breves Informativas en Spotify ¡Aquí!

Te recomendamos este video: Síguenos en TikTok.

Deja un comentario